2022-2017
Fotolibro de dos cuerpos
Cuando tenía 8 años mi familia y yo nos fuimos de vacaciones a los diferentes parque temáticos en Orlando. Ante mi impresión frente a este lugar tan ajeno, recuerdo por primera ves sentir una gran deseo por tomar fotografías. Luego de días de convencer a mi padre que me permita tomar una foto con su cámara compacta, este accedió a dármela para una fotografía. Recuerdo haber visto a mi papá presionando el obturador de la cámara en el instante preciso que una orca, saltaba sobre el agua de la piscina del espectáculo en el Seaquiarium. Sin ver el resultado, sabía que mi papá había capturado el salto perfecto del cetáceo. Estaba lista para mi primera foto, según el acuerdo mi papá me dio la cámara para la función de los delfines. Imaginaba mi primera fotografía con los delfines saltando fuera del agua, imitando la acción exitosa de mi padre, pero la realidad fue otra. La emoción por presionar el obturador me ganó y la fotografía que tomé sucedió antes de que empiece la función, es así que la foto que tomé es del estanque de los delfines sin la presencia de algún animal, sólo el agua calma y un pequeño estrado acuático que dice “Flipper ́s Beach Party”. Esta es la historia de mi primera foto.
En mi adolescencia temprana empecé a sentir una gran conexión con las ballenas. Este vínculo inició mediante los sueños, para luego ir madurando y acompañándome toda la vida, convirtiéndose así en un tema de interés más serio que se alimenta de investigaciones llevadas a cabo desde diferentes frentes: la ciencia, la historia o lo social, etc. Encuentro en las particularidades evolutivas, morfológicas y ontológicas intrínsecas de los cetáceos, deseos, expectativas y proyecciones internas.
El título del proyecto, Monocular, corresponde al tipo de visón que tienen las ballenas. A diferencia de las especies que tenemos visión binocular, los cetáceos no tienen visión frontal, es decir cada ojo ve para on lado opuesto generando una visión doble y sincrónica. El medio fotográfico, el que, al igual que la visión de la ballena, también posee una mirada monocular, sirve como canalizador y a la vez catalizador. Tomo la característica de la doble mirada de la ballena, como un elemento metafórico que me permite conciliar polos opuestos dentro de una misma unidad.
Monocular es un proyecto artístico que consiste en un fotolibro de dos cuerpos, con la finalidad de aludir a la posibilidad de la contención y coexistencia dos polos dentro de un mismo contenedor. El fotolibro puede ser leído de tres maneras: La primera desde el lado izquierdo, donde las imágenes y la secuencia entre ellas representan el dicho hemisferio del cerebro y por ende las funciones asociadas a este sector, como el pensamiento lógico, la temporalidad lineal y la información basada en la realidad. La segunda manera, desde el lado derecho, donde se encontrará un ensamblaje entre las fotografías que simbolizan la labor del este hemisferio, como el pensamiento abstracto, lo emotivo, la imaginación, la creatividad, etc. Por último, la tercera manera de explorar la pieza es hacer una lectura de ambos libros a la vez, configurando una narrativa que engloba un sólo ser con dos territorios opuestos, que se unen por medio de una frontera que si bien marca límites y genera contrastes también unifica una sola entidad de manera armónica.
La intención principal de la obra es el demostrar ciertas similitudes entre las prácticas artísticas y las científicas, en el caso específico de Monocular, el estudio y la observación de las ballenas así como la validez de tanto el acierto como el error en los procesos de investigación de las ciencias y las artes. Por otro lado, también me permite evidenciar la “multifuncionabilidad” de la fotografía, según las intenciones con las cuales se cree la imagen, el montaje entre ellas, el soporte donde se plasmen y el medio en las que desenvuelven.
Planteo el proyecto como una reflexión sobre la relación de algunos de los puntos en común en entre las artes y las ciencias como la prueba, la observación, el análisis, la indagación, la reproducibilidad y refutabilidad, y relevancia de los errores como parte de proceso. Monocular me permite poner en evidencia como es posible que existe una armonía equilibrada y nutrida entre ambas disciplinas tienen como propósito principal el poder comprender nuestro mundo por medio de los sentidos y el conocimiento.
MONOCULAR
2022-2017
Photobook of two bodies
When I was 8 years old, my family and I went on vacation to the theme parks in Orlando, Florida. For the first time I felt a great desire to take photographs. After days of convincing my father to let me take a photo with his compact camera, he agreed to give it to me for one picture. I remember seeing my dad pressing the camera shutter at the precise moment that an orca jumped over the water of the show pool at the Seaquiarium. Without seeing the result, I knew that my dad had captured the perfect jump of the cetacean. I was ready for my first photo, according to the agreement my dad gave me the camera for the dolphin show. I imagined my first photograph with the dolphins jumping out of the water, imitating my father’s successful action, but the reality was different. The emotion of pressing the shutter won me over and the photograph I took happened before the performance began, so the photo I took is of the dolphin pond without the presence of any animal, only the calm water and a small aquatic stage that says «Flipper’s Beach Party.» This is the story of my first photo.
In my early teens I began to feel a great connection with the whales. This relation began through dreams, to later mature and accompany me throughout my life, thus becoming a topic of more serious interest that feeds on research carried out from different fronts: science, history or social, etc. I find in the intrinsic evolutionary, morphological and ontological particularities of cetaceans, desires, expectations and internal projections.
The title of the project, Monocular, corresponds to the type of vision that whales have. Unlike the species that have binocular vision, cetaceans do not have frontal vision, that is, each eye sees to the opposite side, generating double and synchronous vision. The photographic medium, which, like the whale’s vision, also has a monocular gaze, serves as a channel and at the same time a catalyst. I take the characteristic of the double gaze of the whale as a metaphorical element that allows me to reconcile opposite poles within the same unit.
Monocular is an artistic project that consists of a photobook of two bodies, with the purpose of alluding to the possibility of the containment and coexistence of two poles within the same container. The photobook can be read in three ways: The first from the left side, where the images and the sequence between them represent the said hemisphere of the brain and therefore the functions associated with this sector, such as logical thinking, linear temporality and fact-based information. The second way, from the right side, where you will find an assembly between the photographs that symbolize the work of this hemisphere, such as abstract thought, emotion, imagination, creativity, etc. Finally, the third way to explore the piece is to read both books at the same time, configuring a narrative that encompasses a single being with two opposite territories, which are joined by a border that, although it marks limits and generates contrasts it also unifies a single entity in a harmonic way.
I propose the project as a reflection on the relationship of some of the points in common between the arts and sciences such as evidence, observation, analysis, inquiry, reproducibility and refutation, and the relevance of errors as part of the process. . Monocular allows me to show how it is possible that there is a balanced and nourished harmony between both disciplines whose main purpose is to be able to understand our world through the senses and knowledge. On the other hand, it also allows me to highlight the «multifunctionality» of photography, according to the intentions with which the image is created, the montage between them, the support where they are captured and the medium in which they unfold.













