Historia Natural

2013-2012

Fotografía análoga de 120

El Museo de Historia Natural que se encuentra en la ciudad de Lima es administrado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigida por el Ministerio de Educación del Perú.

El punto de vista fotográfico de la secuencia marca un lenguaje visual atento y distante, siendo objetivo al registro directo de la condición del espacio presentado. Donde se pone en evidencia cómo en el Perú, aún no se logra dar cabida para el desarrollo adecuado de espacios relacionados con los distintos tipos de manifestaciones culturales, en el cual el común denominador es adaptar los espacios ya existentes a las necesidades, en vez de crear el espacio de acuerdo a la estructura y requerimiento adecuados según sus fines específicos.

En las fotografías se busca demostrar el quiebre entre el espacio museográfico, y sus respectivos estándares de exposición, contrastando así con los mismos cuerpos de exhibición, buscando una reflexión sobre las formas de exhibición del estudio del mundo natural.

La serie Historia Natural, además de documentar las condiciones austeras del aparato cultural público del Perú en las últimas décadas, así como la apatía del espectador que se ha generado durante el tiempo, se torna una analogía de nuestra semblanza innata, un reflejo de nuestra propia historia natural, el descuido de los objetos y del espacio se vuelven un reflejo de una característica social actual, de austeridad e indiferencia.

Asimismo, surgen especulaciones, cuestionamientos en referencia a la quietud actual de lo que fue un ser vivo y que ahora es visto como objeto de exhibición. De cómo a pesar de que están muertos, simulan la vida eterna, el cuerpo perpetuo y que aún siguen siendo víctimas del deterioro generado por la corrosión que generan los elementos de la naturaleza.


Natural History

2013-2012

Analog photography of 120 film

The Natural History Museum located in the city of Lima is managed by the National University of San Marcos, directed by the Ministry of Education of Peru.

The photographic point of view of the sequence marks an attentive and distant visual language, being objective to the direct recording of the condition of the presented space. Where it is evidenced how in Peru, it is still not possible to accommodate the adequate development for spaces related to the different types of cultural manifestations. In which the common denominator is to adapt existing spaces to the needs, instead of create the space according to the structure and requirements appropriate to your specific purposes.

The photographs seek to demonstrate the break between the museographic space, and their respective exposure standards, contrasting with the exhibition bodies themselves, seeking a reflection on the forms of exhibition of the study of the natural world.

The series Natural History, besides documenting the austere conditions of the public cultural apparatus of Peru in recent decades, as well as the apathy of the spectator that has been generated over time, becomes an analogy of our innate semblance, a reflection of our own natural history, the neglect of objects and space become a reflection of a current social characteristic, of austerity and indifference.

Also, speculations arise, questions in reference to the current stillness of what was a living being and that is now seen as an object of exhibition. How, even though they are dead, they simulate eternal life, the perpetual body and that they are still victims of the deterioration generated by the corrosion generated by the elements of nature.