Libro de postales de 30 fotografías digitales
Las grandes transformaciones y los cambios drásticos que se han generado en las ciudades, no sólo interesan al urbanismo y a la arquitectura, sino también a otras disciplinas, siendo la fotografía una de las que más atención le ha prestado a dichos fenómenos. Aquella rigurosa mirada consolidó el desarrollo de un nuevo lenguaje, el del paisaje fotográfico, el cual se inscribe en la historia de la fotografía como un género en sí mismo. El paisaje toma gran escalada en Europa entre los años 70 e inicios de los 80. El periodo inmediatamente posterior a la posguerra estuvo delimitado, fotográficamente, por retratar al ser humano, documentar su accionar y su gesticulación. Sin embargo, pasada esa fase, la fotografía toma otros rumbos. Llega el momento de revisar lo que venía sucediendo con las ciudades y sus entornos naturales, los cuales, con la incesante implementación de las nuevas políticas neoliberales del momento, atravesaban años de cambios galopantes. Algo parecido se cocinaba en Estados Unidos a través del mítico movimiento “fotografía “topográfica, cuya iconografía quedó plasmada en la muestra “New Topographics: Photographs of man altered landscape”, que se inaugura en 1975 en la George Eastman House de Rochester (Nueva York). Una de sus figuras más sobresalientes fue el californiano Lewis Baltz (1945 – 2014), a quien le atraían los confines del entorno urbano, ahí mismo donde la ciudad va cediéndole paso a un territorio natural y algo desconocido.
En este panorama se instala Solange Adum con su proyecto documental “SWAMP CITY: transfiguración del espacio urbano”, conformado por 30 fotografías realizadas en el intervalo de 5 viajes realizados por la fotógrafa a la cuidad de Miami entre los años 2012 y 2015. “SWAMP CITY: transfiguración del espacio urbano”, pretende evidenciar cómo esta cuidad, icónica para la comunidad latina de los Estados Unidos, surge en medio de una geografía de espesa naturaleza pantanosa, la cual ha sido transgredida por el hombre durante los últimos 80 años, desde el inicio de su boom arquitectónico y comercial a partir de la segunda década del siglo XX. La serie en mención está dividida en 3 partes: “The Swamp” (El Pantano), “The Resilience” (La Resistencia) y “The City” (La Ciudad). “The Swamp”, destaca por su representación del estado natural del área de Florida, cuya espesura, tropical y pantanosa, convive de manera semejante y armoniosa con los barrios urbanos y sub urbanos. “The Resilience”, por su lado, atestigua cómo el peso de las construcciones de cemento se impone a modo de skyline, sometiendo a la naturaleza incuestionablemente. Finalmente, “The City” documenta el centro de la cuidad de Miami, lugar donde el comercio, en estado de decadencia a consecuencia de la crisis económica del 2008, mantiene aun la supremacía absoluta sobre la naturaleza.
Como en la obra de Lewis Baltz, la documentación de Adum se centra en una compilación de imágenes conformadas por desolados terrenos, garajes, fábricas, almacenes, construcciones anónimas, carteles, anuncios y detalles. El registro es limpio y geométrico, frontal y objetivo, dándole relevancia a las formas y contrastes. Todos estos “dispositivos arquitectónicos” son fotografiados por Adum de forma casi escultórica, descubriendo así un paisaje sub-natural que ha sido devastado por la feroz antropización (1) y por un crecimiento desmedido. Así, cada “escultura” develada en “SWAMP CITY” se convierte en una suerte de landmark, cuya presencia es ya irreversible, reconfigurando un territorio que pasó de ser paisaje, para deformarse más bien en un anti-paisaje de consecuencias desconocidas.
Citando a Pablo Jiménez Burillo, Director de Cultura de la Fundación Mapfre, a propósito de la retrospectiva a Lewis Baltz realizada este año en la sede madrileña de dicha institución: a ojos de Baltz el sueño americano se torna en pesadilla, una sensación de abandono y declive que se observa en series como Track Houses…(2) De esta forma, “SWAMP CITY 2012-2017”, es un claro ejemplo de que todo paisaje lleva consigo una carga cultural indesligable. Y es que el paisaje es la representación de un territorio, y un territorio, es a su vez, una representación de quienes lo habitan. Los landmarks sugeridos por Adum son tal vez un espejismo del sueño americano, aquel protagonizado por la comunidad latina en tiempos de Trump.
Carlos Caamaño A.
(1) La antropización es un término acuñado por el geólogo y paleontólogo italiano Antonio Stoppani (1824-1891), quien lo define como la transformación del medio ambiente por la actividad humana.
(2) Diario El País, febrero de 2017.
«SWAMP CITY, 2012-2015¨
Book of 30 postcards, from digital photography
Swamp City: Transfiguration of the urban space», aims to show how the city of Miami, iconic for the Latino community of the United States, emerges from a dense swampy nature, which has been transgressed by man during the last 80 years , since the beginning of its architectural and commercial boom since the second decade of the twentieth century. The series in question is divided into 3 parts: The Swamp, The Resilience and The City. «The Swamp» stands out for its representation of the natural state of the Florida area, whose tropical and marshy thicket coexists in a similar and harmonious way with urban and sub urban neighborhoods. «The Resilience», on the other hand, attests to how the weight of cement constructions imposes itself as a skyline, subjecting nature unquestionably. Finally, «The City» documents the downtown area of Miami, a place where commerce, in a state of decline as a result of the economic crisis of 2008, still maintains absolute supremacy over nature.
As in the work of Lewis Baltz, the documentation of Adum focuses on a compilation of images made up of desolate land, garages, factories, warehouses, anonymous constructions, posters, advertisements and details. The registry is clean and geometric, frontal and objective, giving relevance to the forms and contrasts. All these «architectural devices» are photographed by Adum in an almost sculptural way, discovering a sub-natural landscape that has been devastated by the ferocious anthropization and by an excessive growth. Thus, each «sculpture» unveiled in «SWAMP CITY» becomes a sort of landmark, whose presence is already irreversible, reconfiguring a territory that went from being landscape, to deforming rather into an anti-landscape of unknown consequences.